jueves, 21 de febrero de 2013

Atrapados entre páginas de papel

Buenas lectores, hoy traemos algo diferente: Nos toca recomendar un blog.

Después de haber estado visitado varios blogs, vagando de un lugar hacia otro, hemos encontrado uno que nos ha resultado muy interesante en relación con nuestro tema del blog. No ha sido fácil la elección ya que pensamos que un blog es mucho más que lo escrito en unas simples palabras. En un blog debe haber creatividad, originalidad en sus fotografías, imaginación en sus palabras y por último cuidarlo y mantenerlo vivo, por eso, hemos pensado que este blog reúne todas estas características. Además rebosa de personalidad y pensamos que todos sus textos deben de ser conocidos.


Perdidas entre páginas nos habla de la lectura, de ese maravilloso mundo que se esconde bajo la tapa de un libro. Nos explica cada libro, porque cada uno tiene algo especial que consigue envolvernos entre sus páginas pero también es cierto que no todas las personas pueden apreciar la belleza de sus páginas. Un libro es capaz de convertirnos en un ser extraño nunca visto en cuestión de momentos. La lectura para las personas que la disfrutan es una de las mejores cosas para poder dejar llevar su imaginación, para otras es un momento para dejar de pensar en la realidad... Uno de los mejores momentos de la lectura es cuando uno se sumerge en un libro, se pierde entre sus páginas, consiguiendo así viajar a un mundo imaginado por uno mismo.
En definitiva, este blog nos lleva a un amplio abanico de libros diferentes donde podemos dejar llevar nuestra imaginación conociendo nuevos libros. Se podría decir que es como una biblioteca donde un apasionado por los libros va dejando su granito de arena para facilitarnos la lectura a los demás. Así que por todas estas cosas, pensamos que este es un gran blog y queremos felicitar a su autor.


Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro.

jueves, 31 de enero de 2013

Recuerdos olvidados dentro de un cajón

Cada día, cuando voy al instituto a las 8:20, veo como unos asistentes recogen a mi vecina para cuidarla durante la mañana porque sus familiares trabajan y no pueden ocuparse de ella. Al principio, le gustaba ir con ellos y se le veía muy feliz pese a su enfermedad. Ahora ni siquiera sabe que vienen a recogerla cada mañana. Padece la enfermedad de Alzheimer.

Al día de hoy, por desgracia, esta enfermedad está apareciendo cada vez más. Es triste ver como un conocido, poco a poco, va perdiendo todos sus recuerdos. No solo conozco a mi vecina con esta enfermedad, mi abuela paterna, también la padece desde hace 7 años.

Para que os hagáis una idea de cómo es esta enfermedad, he realizado una entrevista a mi padre que conoce directamente lo que supone tener un enfermo de Alzheimer en casa.

P. ¿Cómo definirías con tus palabras la enfermedad de Alzheimer?
R. Es una enfermedad mental que afecta fundamentalmente a la memoria, al lenguaje y a la movilidad. En cada enfermo evoluciona de manera diferente. A mi madre le ha afectado más a la memoria y al lenguaje y menos a la movilidad.

P. ¿Cómo detectásteis esta enfermedad?
R. Lo primero que observamos fue que con mucha frecuencia no encontraba las llaves de la casa, el bolso y también el monedero. Siempre resultaba que lo había guardado y no recordaba donde. También se quejaba continuamente de que "alguien" le escondía o le quitaba sus cosas o que se las cambiaban de sitio. Hasta que llegó un momento en el que decidimos llevarla al médico fundamentalmente por el tema de la memoria.

P. Una vez que la enfermedad es detectada, ¿cómo se le desarrolla en el tiempo?
R. Ha tenido varias fases. Al principio se comportaba de manera agresiva y violenta porque no se dejaba "ayudar" en la limpieza de la casa, en su higiene personal y fundamentalmente en la preparación de comidas. Además, en la cocina suponía un alto riesgo ya que pensaba que era autosuficiente. No era consciente de los riesgos que corría al manipular la cocina de gas.  Mezclaba con frecuencia leche con aceite, no aceptaba la comida que le preparábamos y, a veces la tiraba a la basura cuando se daba cuenta de que no la había preparado ella. En esta misma fase se negaba a abandonar su domicilio porque de alguna manera conocía sus limitaciones y ya no sabía volver a su propia casa.
Así, poco a poco, su enfermedad fue evolucionando de manera progresiva hasta que no reconoce, ni a sus propios hijos, nietos,... Sin embargo, en algunas ocasiones recordaba acontecimientos o personas relacionadas con su época de la infancia o juventud.
Ahora está en una fase en la que ya no es agresiva, se deja cuidar, y está mucho más dependiente. Hay que enseñarle continuamente a realizar cosas tan simples como lavarse los dientes o como tragar una pastilla, haciéndole ver como se hace con gestos. Además, hay que tener la precaución de llevarla al baño con relativa frecuencia porque no es consciente de su necesidad. En cuanto a las comidas, nunca manifiesta su apetito y en muchas ocasiones cuando termina de comer pregunta: "¿En esta casa cuando se come?"

P. ¿Qué te resulta más difícil de esta enfermedad?
R. Lo más difícil para mi es aceptar que la persona que he me ha me ha criado, mi madre, no me reconoce como hijo. No sabe quienes somos ni tampoco quien es ella.

P. ¿Piensas que en algún momento la abuela ha sido consciente de su enfermedad?
R. Quizá al principio se sentía desconcertada porque no sabía explicar lo que le pasaba, pero en general pienso que nunca ha sido consciente. Es una enfermedad muy dura y sufre más la familia que el propio enfermo ya que este no es consciente de su propia enfermedad.

P. Y por último, ¿te gustaría añadir algo más?
R. En ocasiones parece que "conecta" con la realidad y nos sorprende con observaciones o manifestaciones propias de una mente clara. En una ocasión, yo llevaba un coche que ella no había visto antes y me dijo: "¿coche nuevo?".
A pesar de todo mantengo la esperanza de que vuelva en cualquier momento.
Por otra parte, considero importante la obligación de cuidarla y me queda la tranquilidad de que al menos la veo feliz.

En toda la entrevista, mi abuela ha estado presente pero no se ha dado cuenta de que estábamos hablando de ella. Sin embargo de vez en cuando nos miraba y sonreía.

En algún lugar de su interior pienso que ella todavía nos recuerda.

www.bancoderecuerdos.es

Y para finalizar, quiero darle las gracias a mi padre por participar en el blog y a todos vosotros por leernos.
Hasta la próxima.

lunes, 28 de enero de 2013

Cambia tus palabras, cambia tu mundo

Un mismo mensaje puede decirse de maneras diferentes. La verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, pero la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, que la persona que escucha se sienta bien o mal, que haya beneficios al decirlo así o problemas, es decir que se transmita como algo positivo o negativo.

Cuando estamos enfadados, tristes e incluso felices, solemos decir cosas sin pensar que muchas veces dañan a la persona que nos escucha. Estamos de acuerdo en que no nos debemos callar la verdad, pero lo que sí podemos hacer es cambiar la manera de decirlo a una manera más suave.

El valor de las palabras 


La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, en cambio, si la envolvemos y la ofrecemos con ternura, será aceptada con agrado.

De cada persona depende elegir las palabras adecuadas para transmitir un mensaje y si algún día no eliges bien, bastará con disculparse e intentar no volverlo a hacer.

Elige tus palabras.